Pues sí, la resolución del problema de ayer me dejó sin recursos cerebrales y sin saber (y menos aún) juntar letras, así que tiro de artículos casi tan buenos como los mios para pasar el trámite, eso sí, como siempre, la solución al enigma al finalizar el texto.
LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL ANARQUISMMO,
FABIÁN MUÑIZ
28 DE JULIO DE 2009, EL MANIFIESTO
Al morir la poetisa uruguaya Idea Vilariño, se dijo (y se dice) que su peculiar nombre fue idea (nunca mejor dicho…) de su padre: era anarquista. Proudhon, uno de los teóricos que influyó en gran medida al movimiento anarquista, dictaminó que los ideales son solamente la flor de las profundas raíces de la existencia material. Bakunin aceptó la premisa proudhoniana. Por lo tanto, asociar al anarquismo con un movimiento que hace prevalecer los ideales por sobre la materia no es otra cosa que tener una visión snoby romántica del anarquismo.
El ya mencionado Bakunin, principal promotor de la ideología anarquista, sostiene que:
“Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre hubiera seguido siendo una bestia salvaje, o, lo que viene a ser lo mismo, un santo.”
Con esta frase, se declaró descendiente directo del francés Jean Jacques Rousseau, compartiendo la raíz filosófica del comunismo, que con la idea de la existencia de un “comunismo primitivo”, donde nada era de nadie y todos tomaban según sus necesidades, da la razón a la concepción del “buen salvaje” de Rousseau.
Siguiendo con los parentescos, deberíamos analizar esta frase de Bakunin, en la cual se emparenta con el “vecino de en frente”: el capitalismo:
“El Estado es un inmenso cementerio al que van enterrarse todas las manifestaciones de la vida individual.”
¿No es a esto a lo que Milton Friedman y su política del mercado libre aspiran?
La libertad tan ansiada por los anarquistas se resume en una libertad material; una libertad con la finalidad de que todas las cosas que existen en la tierra sean de todos y de nadie, que ningún estado ponga límites ni aranceles, trayendo así felicidad y bienaventuranza para la humanidad.
Todo este “ideal” sería muy hermoso si la premisa filosófica de la que parte el anarquismo fuera cierta. Pero no lo es. Como dijo el viejo Hobbes: “homo homini lupus”(el hombre es el lobo del hombre).
Tal es así que los males que vemos en el mundo hoy día se deben a esa concepción de la falta de límites y de concepción de naciones, patrias o culturas diferentes, que implanta la globalización. El hambre en África, del que tanto protestan los pseudoanarquistas anti G8, es producto de esa concepción libertaria que propugna el anarquismo. Por lo tanto, EE UU puede, sin ningún tipo de pudor, extraer petróleo de Oriente Medio y forzar un capitalismo inviable en África o en China (que “funciona” gracias a la explotación y la esclavitud), puesto que los recursos del mundo son de todos y de nadie.
Cuando Bakunin dice que la uniformidad es la muerte y la diversidad es la vida está yendo en contra de la realidad. Yendo en contra de la naturaleza egoísta del hombre. Está planteando que es posible el “dejar hacer”, puesto que todos son buenos por naturaleza y, por lo tanto, nadie se aprovechará de nadie. Pero los hechos nos dicen que no es así, que hay débiles y fuertes. Que la globalización no es sinónimo de libertad, sino de esclavitud.
SOLUCIÓN AL ENIGMA DE EINSTEIN
Enhorabuena a Robert Redford por ser el primero, a mahārānī por acertarlos todos y a A.Javier por facilitarme tanta informacion.
ResponderEliminarTella, Bwana, Javier, vuestras aportaciones, por modestas que creais que son, siempre son bien recibidas... mira que le llevo dando vueltas a lo del caballo y siempre me sale azul (!!!)
El Bakunin, el Proudon y toda la camarilla de necios extreñidos que se aburrian y jugaban a imaginarse un Mundo en el que ellos fueran tenidos en cuenta, por su mediocridad intelectual, siempre han aspirado al TOTALITARISMO, eliminando al individuo.
ResponderEliminarLes resulta insufrible que cada quién piense lo que le dé la gana.
Exactamente lo mismo les pasa a los sociatas y a los cardenales de Roma.
Estoy pensando que, si fueran coherentes, debieran de CANONIZAR al bueno Joséf STALIN. El que puso en práctica las diarreas de todos esos escribidores de cuartillas, incapaces de salir a la calle a hacer algo útil y que vivian de rentas.
Y no escarmentamos Tella, y todos aquellos que nos muestran los peligros son tachados de lo que todos sabemos y tratados como apestados, fíjate en esto:
ResponderEliminar"lo que estamos viendo es que el socialismo simplemente no funciona, el estado controla la economía restringiendo la libertad sin producir prosperidad, eso es lo normal en los países comunistas... el socialismo debe ser derrotado y pronto, o será demasiado tarde..."
Margaret Tatcher.
Ya te he dicho en otras ocsiones que nos des ideas, si Arafat recibió el nobel de la paz no te digo que canonicen a Stalin pero sí darle el nobel de la paz a título póstumo por su aporte al control no ya de la natalidad sino del crecimiento de poblacion sostenido.
Al tiempo
Me quedo con lo del estado=cementerio.
ResponderEliminarsaludos
Y ellos tan contentos en el cementerio Mamuma, al fin y al cabo las izquierdas se alimentan de cadáveres.
ResponderEliminarMuy bueno, Isra, lo de "nobel de la paz a título póstumo por su aporte al control no ya de la natalidad sino del crecimiento de poblacion sostenido."
ResponderEliminarA propósito, te comunico que, a poco impulso que se le preste, tenemos el terceto en CACHONDEO MUNDIAL (junto a Isra y Charne) en un tal SNOWMAN.
Creo que lo he enlazado en alguna ocasión Tella, buscaré algún comentario en tu blog y le echo un vistazo
ResponderEliminar