Ir al contenido principal

EL TÍTULO DEL POST ES LA CANCIÓN ...




Hoy cumplimos 2 años y en ese tiempo, salvo contadas excepciones y siempre de pasada, nunca le he dedicado un post a la que probablemente sea la ciudad más increible de la galaxia, por tanto, de Europa seguro y de España sin ninguna duda (ahí le anda Zarauz, pero va a ser que no).

No me voy a extender mucho porque si realmente hiciese un post conveniente y suficientemente documentado o bien le dedico un mes o bien publico un post de 700 páginas, y con este caloruzo no me apetece ponerme a rebuscar información por lo que sólo me limitaré a lo que conozco. Mucho mérito no tiene pues lo he tenido cerca de casa toda mi vida y casi a diario he pasado delante de todos estos edificios, y por qué no decirlo, me apetece poneros un poco los dientes largos y dejaros con ganas de venir a conocer mi ciudad.

Y como empezar por el principio es de una lógica aplastante no lo vamos a hacer, bueno sí, se me ocurre que podemos empezar con el nombre de esta ciudad (que lo es desde que le otorgó el título Carlos II en 1678). El nombre actual se lo debemos a los moros (manda cojones) y es que Alcalá de Henares es la traducción de Al qal’a Nahar (castillo sobre el río Henares), por eso me gusta más cómo nos bautizaron los romanos, Complutum, gracias a los cuales disfrutamos del más bello gentilicio español; COMPLUTENSES, pero antes estuvieron los celtíberos que fueron quienes fundaron realmente la ciudad con el nombre de Iplacea, o utilizando su nombre ibero Ikesankon Kombouto (como puede verse, a falta de conocer el rh de la población, sus semejanzas con la ancestral lengua vasca es evidente).

Vale sí, una ciudad, mi ciudad, como tantas otras, pero ¿qué la hace especial ?, absurda pregunta y obvia respuesta, aquí se gestó y nació, para asombrar al mundo, From Elvis Presley Boulevard, blog de referencia para la gente que quiere estar bien informada, aunque este hecho queda reducido a la mínima expresión si lo comparamos con el de que la princesa más bonita que hayan visto jamas simples mortales, y que responde al nombre de Galia, sea, hoy día, su habitante más ilustre.

No obstante hay otros hitos que bien merecen ser puestos sobre el tapete (ya me dirás si no como relleno este post), y entre las humildes aportaciones que a la historia y la cultura ha hecho esta ciudad podemos destacar:

  1. Ser cuna de emperadores
  2. Ser cuna de Cervantes
  3. Ser cuna de Azaña (no está mal, tambien ha tenido cabida la manifestación del mal absoluto)
  4. Tener la calle porticada más larga de Europa
  5. Tener la plaza más bonita de Europa
  6. Tener el hospital en funcionamiento más antiguo de Europa
  7. Tener el corral de comedias más antiguo de Europa
  8. Tener una de las dos únicas Catedrales-Magistrales de Europa…

Pero vayamos por partes (como bien decía Leatherface) .


De azur, un castillo de oro, torreado, donjonado, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido por ondas de plata y azur. Orla de dos ramas cruzadas. Una de laurel, de sinople, frutada de gules, a la diestra. Otra de roble, de sinople, frutada en su color, a la siniestra. Al timbre, Corona de Infantes de Castilla.

Significado

El castillo sobre ondas hace alusión a su calidad medieval de plaza fuerte bañada por el río Henares. Por tradición atestiguada en diversos documentos se utiliza la corona de Infantes de Castilla en lugar de la Real cerrada.

Y hablando de infantes de Castilla aquí nacieron el hijo de Felipe el Hermoso y Juana la loca, Fernando I de Habsburgo (1503) y su tía Catalina de Aragón y Castilla (1485).

El primero fue coronado emperador de Alemania en 1558, dato curioso, pues un tipo que nació en Alcalá y fue educado "a la española" por su abuelo Fernando el Católico fue emperador alemán mientras que su hermano Carlos I, nacido en Gante y educado en el mundo borgoñón fue coronado rey de España.

En cuanto a su tía, la Infanta de Aragon y Castilla, hija de los RRCC, fue reina consorte de Inglaterra al casarse con Enrique VIII y ser coronada en 1509.

Pero bueno, tras esta primera parada sigamos, o empecemos, según se mire, con otros hitos.


De todos los hitos que comenté al principio, el tema referente a la Universidad es lo que peor llevo, estudiando en la Complutense coincidió el 700 aniversario de la universidad Computense, (la de Alcalá, la verdadera, no la madrileña que nos robaron) y los de Madrid se la apropiaron como si fuese suya.

La fundó el 13 de abril de 1499 el Cardenal Cisneros, si bien la primera promoción de estudiantes no comenzó sus estudios hasta 1508. Vale, ahora echáis mano de la calculadora y decís, pues a mi no me cuadran las cuentas, ya ya, tranquilidad y buenos alimentos, la universidad ya existía siendo "refundada" por Cisneros. Su origen está en una fecha tan cercana en el tiempo como el 20 de mayo de 1293, cuando el rey Sancho IV de Castilla le otorgó licencia al obispo toledano García Gudiel para crear el Stadium General (así se llamaban en esa época los estudios universitarios) de Alcalá de Henares. Dichos estudios pervivieron en el tiempo hasta enlazar con la refundación cisneriana, siendo integradas las últimas cátedras subsistentes en la nueva universidad. El encargado de emitir las bulas fundacionales del Colegio Mayor de San Ildefonso fue el papa Alejandro VI, quien permite al cardenal fundar la institución, dotarla de todos los bienes materiales y económicos que fueran necesarios y le confiere oficialidad a los títulos expedidos por ésta.

A los que no sean de la LOGSE quizás les suenen algunos nombres de estudiantes que pasaron por las aulas de una de las más prestigiosas universidades del renacimiento:

San Ignacio de Loyola, Lope de Vega, Juan de Mariana, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Gaspar Melchor de Jovellanos … entre otros.

Arquitectónicamente es una de las joyas del renacimiento europeo, si bien su conjunto, tal y como lo conocemos ahora, pasó por varias etapas.

Se realizaron en primer lugar las obras del Colegio propiamente dicho, obra del arquitecto Pedro de Gumiel y que tardó 10 años en realizarse ya que la primera piedra la puso Cisneros el 14 de marzo de 1498. Su iglesia, que servía de capilla al colegio, se finalizó en 1510.

El famoso Paraninfo, donde se entrega el premio Cervantes, se comenzó a construir en 1516 . Su fachada es posterior y fue obra de Rodrigo Gil de Ontañon, iniciándose la obra en 1537 y finalizándose en 1553. Se construyó un primer patio de ladrillo que sería sustituido por el hoy famoso Patio de Santo Tomás de Villanueva, obra iniciada en 1617 al demolerse el inicial de ladrillo. Iniciada por Juan Gómez de Mora en 1617 lo finalizó Jose Sopeña en 1662. Del siguiente patio, el Patio de los Filósofos, poco o nada queda del original (citado por Quevedo en El buscón) ya que sus materiales fueron utilizados en la industria alcalaina en el siglo XIX tras el cierre de la universidad. El último patio, el Patio Trilingüe, se levantó entre 1564/70 obra de Pedro de la Cotera, llamado así por acoger a estudiantes de griego, latín y hebreo.

Todo muy bonito hasta que llega la reina regente (María Cristina de Borbón dos Sicilias) y por Real Orden de 29 de octubre de 1836 la suprime y traslada a Madrid. Frente a este atropello, ya se sabe aquello de que a grandes males grandes remedios, ese mismo año, y para evitar el expolio de los edificios de la universidad, se creó la primera sociedad particular y privada de España para salvar y conservar filantrópicamente un patrimonio artístico. Aportaron dinero para comprar esos edificios y salvar ese grandísimo patrimonio, que a día de hoy alberga el rectorado de la universidad y algunas facultades. Esa sociedad fue, y es, la Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad.

Adenda universitaria, se dice, se comenta se cree (entre otras varias teorías) que el término gorrón tiene su origen en nuestra universidad (gorrón 1.adj. que tiene por hábito comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena. U.t.c.s.). En esa época a la universidad iban principalmente estudiantes de familias adinearadas aunque algún que otro matao (dicese del que tiene pocos recursos) había, los primeros se dedicaban más al bebercio y al fornicio, por lo que descuidaban las tareas académicas con demasiada frecuencia, para compensarlo y estar al día daban algunas monedas u otro tipo de favores a los más aplicados estudiantes de escasos recursos a cambio de la realización de las engorrosas tareas. Estos vividores se caracterizaban en su vestir por portar unos enormes gorros…


Íntimamente unida su historia a la de la universidad en época de Cisneros, nos encontramos con la Magristral Catedral de los santos Justo y Pastor, ésta y la de San Pedro en Lovaina son las únicas que ostentan este título otorgado en época de Cisneros y que significa que los canónigos de la iglesia debían ser magister (profesores) de la universidad. Pero podemos pararnos a conocer un poco su historia.

Todo se remonta al año 293, San Vidal (padre de Justo y Pastor, los patrones de Alcalá y que dan nombre a la iglesia) es martirizado en Italia por no renunciar a su fe en cristo . Sus hijos, que vivian en Complutum, fueron igualmente martirizados por orden de Diocleciano por no querer tampoco renunciar a su fe. Primero fueron azotados en el paredón del milagro y posteriromente condenados a muerte, siendo decapitados en el año 304 cuando sólo contaban con 7 y 9 años respectivamente. Avanzamos hasta el 414, el Obispo de la diócesis de Toletum y primer obispo de la diócesis complutense, San Asturio Serrano, tiene una visión y decide venirse a Complutum para construir una capilla donde albergar las reliquias de los mártires, quienes, según esa visión, se encontraban en el Campo Laudable (actual plaza de los Santos Niños) .

El culto hacia estos niños creció de tal manera que se extendió por toda España, llegando hasta Francia, convirtiendo Asturio a Complutum en importante lugar de peregrinaje. Estas tenemos cuando vienen los moros y la joden, si bien San Urbicio protegió los restos durante la ocupación. Tras la reconquista es reconstruida en 1122. Posteriormente el Arzobispo Carrillo amplía el templo y pasa a ser Colegiata. Finalmente es en la época de Cisneros cuando recibe el titulo de Magistral, durando sus obras de ampliación de 1495 a 1517. La torre se construiría entre los años 1528/82 adquiriendo el aspecto que luce en la actualidad, si bien más tarde se incorporarían al conjunto el claustro procesional y la capilla de San Pedro en el siglo XVII.

Avanzamos en el tiempo y hacemos parada en la guerra civil, como todos os podéis imaginar, estando ubicada en bando rojo corría peligro, y efectivamente, fue expoliada e incendiada por lo que perdió casi todos sus tesoros, y no debe sorprender mucho este hecho si tenemos en cuenta que aquí instaló su base de operaciones el ejercito rojo con sus agentes de la NKVD. Otro hecho destacable de nuestra pequeña historia donado por los comunistas es que, casi seguro, agentes soviéticos torturasen, desollasen vivo y enterrasen en algua cuneta a Andrés Nin. Un poquito antes de su destrucción, en 1904, fue declarada monumento nacional.

Pero no sólo de universidades o catedrales vive el hombre, Alcalá esconde otros tesoros más humildes pero con casi tanta historia.


Se me ocurre que en el paseo que nos llevaría de la Plaza Cervantes (Universidad) a la Plaza de los Santos niños (Catedral) nos encontraremos, casi a medio camino, con el hospital en activo más antiguo de Europa, el Hospital de Antezana u Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia fundado en 1483 por el matrimonio de D.Luis de Antezana y María Isabel de Guzmán. Desde esa fecha no ha dejado de funcionar por lo que ostenta el título de hospital más antiguo de Europa en funcionamiento. Dedicado a la atención gratuita de enfermos y gobernada mediante una junta de caballeros, siempre ha atendido un número pequeño de enfermos de ahí que sea conocido popularmente como Hospitalillo. A lo largo de sus siglos de historia trabajaron en él, por ejemplo, el padre del autor del Quijote, el cirujano D. Rodrigo de Cervantes o San Ignacio de Loyola quien colaboró durante su estancia como estudiante en la universidad entre 1526/7. La cocina que utilizó se conserva en una de las habitaciones si bien su celda se sustituyó a petición y encargo de la Compañía de Jesús en 1658, en ella cuelgan de las paredes retratos de San Estanislao de Kostka, San Luis de Gonzaga, San Francisco Javier y San Francisco de Borja . La iglesia del hospital está consagrada a Nuestra Señora de la Misericordia, siendo la imagen que la representa la pieza de mayor valor artístico. Fue obra del taller de Martínez Montañés, característica del barroco de la escuela sevillana del S XVII y que curiosamente esculpió en 1610 la cabeza y manos de la Imagen de San Ignacio de Loyola con motivo de la beatificación del fundador de la Compañia de Jesús y que se conserva en la iglesia de la Anunciacion de Sevilla.

Paralelamente al cuidado de los ancianos había (me imagino que seguirán) numerosas actividades culturales para la gente joven, recuerdo haber pasado alguna tarde por allí hace muchos años a tontear con las mozas del pueblo (igualito que en confirmación, aunque sorprendentemente el cura me dijese que no me veía preaprado para confirmarme). Recuerdo que había entre esas actividades una compañia de teatro amateur que se llamaba TELEMACO (TEatro LEgión de MAría COmpañía, uno de los acrónimos más curiosos y que más me han llamado la atención).


Otro edificio característico con algo de historia y que a punto estuvo de desaparecer es el Corral de Comedias, sito en la Maravillosa y Espactacular Plaza de Cervantes, y para variar, es (y está en mi ciudad) el teatro más antiguo de Europa. Los expertos destacan, y que lo diferencia sobre el esto de teatros, lo facilmente diferenciable dentro del conjunto de las distintas etapas que ha vivido el teatro. No olvidemos que en un principio fue un teatro a cielo descubierto, inaugurado en 1601.

Como dije, en su momento se decidió demolerlo, pero en una de las visitas los técnicos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares se quedaron con el culo torcido cuando descubrieron que un cine del centro de la localidad complutense escondía las tramoyas originales de un teatro del siglo XVII. Habían descubierto el corral de comedias más antiguo de Europa. Tras las necesarias investigaciones, el archivo consistorial confirmaba la existencia en ese mismo lugar, y desde 1601, del Corral de Comedias de la Sacramental de Santa María la Mayor. Ahora, 400 años después y tras cinco de restauración el antiguo teatro volvió a abrir sus puertas.

En 1601 Francisco Sánchez, carpintero de profesión, recibió el encargo, por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, de construir un Corral de Comedias en el espacio de la entonces Plaza del Mercado.

Desde su apertura al público en 1602 siguió un proceso idéntico al de otros teatros europeos de la época, que fueron adecuándose a los tiempos con reformas estructurales acordes al estilo de los espectáculos a exhibir y a los usos sociales del público.

Este teatro (1601), empezó siendo un patio de vecindad al aire libre. El público asistía a la representación de pie o sentado sobre el suelo empedrado que todavía puede verse bajo la tarima actual, tenía su desván para sus tramoyas y su famoso pozo, ya que todo aquél que tras las diferentes obras se sentaba encima del mismo salía con el culo batante fresquito. Fue utilizado a modo de corral de comedias hasta el año 1769, ese mismo año fue techado y pasó a ser un coliseo, al estilo de los de la época de Carlos III, añadiéndosele un palco o balcón de las apariencias. Su forma actual la adquiere en 1831 cuando se reforma para convertirse en un teatro romántico. La cazuela de la 1ª planta, reservada a las mujeres (los hombres ocupaban el foso), se convierte en palco de honor y las galerías de entramado de la 2ª en palcos. El teatro, que podía acoger hasta 700 personas, tiene hoy capacidad para 150 espectadores.

Su penúltimo uso, hasta hace relativamente poco tiempo (1972), fue como sala de cine, tras esta última reforma y pasado un tiempo es abandonado y olvidado. Lo curioso es que a pesar de tanta transformación el edificio conserva alguna parte de sus cuatro diferentes épocas y usos.

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento complutense encomendaron la recuperación de este corral de comedias al arquitecto José Miguel Pérez González, “Peridis”. Los descubridores de la intrahistoria del Cine Cervantes, que así se llamó por su ubicación en la plaza del mismo nombre, fueron los encargados de diseñar una exposición en los bajos del teatro sobre las sucesivas transformaciones sufridas por el local. Los espectadores, al contrario que 400 años atrás, podrían sentarse en un patio de butacas que no existía en su primera etapa. En aquella época tan sólo unos pocos afortunados lograban sentarse en las gradas laterales y en la galería alta, una parte que no ha podido ser rescatada debido a su transformación. La mayoría asistía a las representaciones de pie.

Recuerdo pasar, cuando era pequeño de paseo por la plaza, al lado de este edificio abandonado, tapado con maderas sin conocer su increible historia y que gracias a unos locos se ha podido recuperar en todo su esplendor, así que no está de más reconocer a esta gente su increible trabajo, quienes, tras 20 años de trabajo, vieron su sueño cumplido, gracias a Miguel Ángel Coso Marín, Mercedes Higuera Sánchez Pardo y Juan Sanz Ballesteros.


Y ahora uno de mis lugares favoritos. Surge en el siglo XII como uno de los principales ejes de la villa medieval, que se desarrolla de forma radial alrededor de la iglesia de los Santos Niños. La Calle Mayor unía la antigua plaza de la Picota (hoy de los Santos Niños) y la antigua puerta de Guadalajara.

Constituyó la zona comercial del barrio judío, y ha mantenido esa función comercial hasta la actualidad. Su aspecto, sin embargo, ha sido modificado a lo largo de los siglos.

Los originario pies derechos o postes de madera de los soportales fueron sustituidos, durante los siglos XVI y XVI, por columnas de piedra circulares, siguiendo órdenes de los arzobispos Carrillo, Cisneros y Tavera. En el siglo XIX, estas columnas fueron, a su vez, cambiadas por pilares. A pesar de ello, aún quedan ejemplos de las antiguas columnas de piedra; en éstas pueden apreciarse algunos restos de pintura de época barroca que corresponden a la celebración de las fiestas más señaladas, como por ejemplo la del Corpus.

Las casas de la calle Mayor estaban formadas por una planta alta (dedicada a vivienda) y una planta baja (dedicada al comercio). La planta alta tenía una galería cubierta o corredor que comunicaba a los habitantes de las distintas viviendas sin que tuviesen que bajar a la calle. Este corredor fue cegado a partir de la expulsión de los judíos de España en 1492, pero existen varios ejemplos en la ciudad que nos permiten hacernos una idea de cuál era su aspecto: el patio del Hospitalillo o el de la antigua Hospedería de la Universidad.

A partir del Plan de Urbanismo de 1848 la Calle Mayor gana uniformidad en altura y alineación y pierde esa irregularidad urbana presente en otras ciudades medievales y que todavía mantiene en varios grupos de casas. También se conservan algunos corrales o adarves, como el Corral de la Compaña y el de la Sinagoga (donde estuvo la parte trasera de la Sinagoga Mayor y la Escuela Talmúdica). La sinagoga menor estaba situada en la calle Santiago (paralela a la Calle Mayor).

Como comenté al principio la planta baja era utilizada como comercio y la superior de vivienda; cuando venía alguna visita o llamaba algún desconocido era un engorro bajar hasta la puerta de la calle para ver quien era, este inconveniente se solucionó con la fabricación de unas mirillas muy especiales, y que consistían en la perforación del suelo de la planta superior dejando un hueco al descubierto en el techo del soportal y desde el que podía verse al visitante. Me la he recorrido entera de arriba a abajo y creo que sólo queda una de estas mirillas en el número 23 de la calle (aunque no estoy seguro, así que el primero que venga y lo compruebe que me corrija).

Hoy es un verdadero placer pasear por ella, empieza en la Plaza de Cervantes y finaliza en la Plaza de los Santos Niños, durante el paseo puedes contemplar, tanto en esa misma calle como en las adyacentes, la Casa museo Cervantes, el Hospitalillo, la antigua judería... y si al llegar al final, optas por girar a la derecha te encontrarás con el Palacio Arzobispal y el Convento de las Bernardas.

Si de por sí ya es interesante y bonita esta calle desde hace alguno años tiene un nuevo aliciente, el mercado medieval que instalan durante la semana cervantina (más o menos entre el 9 y 12 de octubre), un mercado que para hacerle justicia habría que calificar como espectacular pues ocupa toda la plaza de San Siego (frente a la Universidad), toda la Plaza Cervantes (con 2 o 3 círculos concéntricos de puestos) y la totalidad de la Calle Mayor hasta los Santos Niños.


Y llegamos al centro de la ciudad, la plaza más bonita de España (se da el caso que alcanza su mayor esplendor cuando pasea por entre sus flores Galia). Data de antes del siglo XIII, y aunque en un principio era una plaza situada extramuros del recinto amurallado, posteriormente quedó incorporada dentro de la ciudad, convirtiéndose a partir del siglo XVI en el centro urbano, social y económico, carácter que mantiene en la actualidad. Se llamó plaza del Mercado por ser el lugar donde se celebró, a partir de la Edad Media, el mercado semanal y la importante feria anual, concedida por el rey de Castilla en 1184. Así mismo, sirvió como escenario privilegiado para todo tipo de festejos públicos, incluidas las corridas de toros, hasta el siglo XIX. En el siglo XVII fueron soportalados sólo los dos laterales sobre los que tenía jurisdicción el Concejo. En el siglo XIX sufrió diversas transformaciones que le concedieron su aspecto actual. Fue en ese momento cuando mudó su nombre por el actual de plaza de Cervantes.

Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras así que...



Y en la propia plaza tenemos la Estatua de Cervantes (conocida popularmente como el monigote), inaugurada en 1879; la estatua de bronce es obra del escultor italiano Pedro Nicoli. Muy cerca está el Quiosco de la música, culpable de este post, ya que buscando fotos de esta maravilla me piqué y le di vueltas a este post, fue diseñado por el arquitecto Martín Pastells y realizado por la fundición Lebrero de Madrid en 1898. Destacan también, alrededor de la misma, 3 edificios emblemáticos, el Ayuntamiento, antiguo Colegio/Convento de San Carlos Borromeo (o de Agonizantes), donde me casé por cierto, una ceremonia con el "protocolo" justo y muy muy memorable, te quitas los excesos de la iglesia y la cutrez de los juzgados, si a todo eso le añades un escenario magnífico, una novia espectacular y una invitada especial maravillosa... no se puede pedir más, y es que en estos tiempos tan modernos que corren mi hija podrá contar que estuvo en la boda de sus padres. También tenemos el Circulo de Contribuyentes y la Capilla del Oidor, pero de esos doy luego una pinceladas.


Podemos decir que hemos concluido el recorrido por el centro de la ciudad pero no significa que ya no vayamos a ver nada que no merezca la pena, vamos a dar unos pequeños detalles de otras joyas que tenemos por estos lugares...


El Hotel Laredo

Desde pequeñito ha sido uno de los edificios que más llamó mi atención por su aspecto, completamente diferente a lo que estaba acostumbrado y que tenía que pararme a mirar cada vez que íbamos a la estación a coger el tren. Lo primero que habría que decir es que a pesar de conocerse como el Hotel Laredo es un Palacete, su alusión a hotel se debe a su caracter de villa o quinta no a que sea o haya sido un lugar de hospedaje. Fue construido entre 1880-4, gracias al empeño e imaginación, por Manuel Jose Laredo y Ordoño, pintor, restaurador, dibujante, decorador y alcalde a de Alcalá (1881-93).

Exteriormente destacan el gran torreón central y el minarete de la esquina con el reloj. En el interior, el Salón de Reyes es la estancia más importante. Fue construido con los nervios góticos del castillo de Santorcaz (edificación del siglo XIV del arzobispo Tenorio, y cárcel de Cisneros). Las paredes están decoradas con figuras de reyes de Castilla, desde Alfonso XI hasta Carlos I. El techo de la bóveda representa el firmamento tal y como se concebía en la Edad Media.

Los trabajos inspirados en la Alhambra, los azulejos, las inscripciones árabes, las almenas, las gárgolas, los dragones alados, los artesonados, los miradores, las celosías, las vidrieras, el túnel subterráneo, el estanque, el cenador de hierro y demás elementos configuran un laberinto de estilos, pasillos, escaleras y estancias que nos transporta a otro mundo.

En la actualidad es la sede del Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros… y si pasas por la mañana temprano camino a la estación te encontraras en sus jardines con los gatitos callejeros más bonitos del mundo (o al menos los había hace 5 años, cuando pasaba casi a diario por allí).


Murallas de Alcalá

El recinto amurallado de Alcalá de Henares tuvo su origen en el siglo XIII. Las necesidades defensivas propias de la inseguridad política y militar del momento hacen que el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada (1209-1247), decida amurallar la villa medieval y construir unas casas arzobispales en el lugar que hoy ocupa el Palacio Arzobispal.

La muralla del siglo XIII contó con las siguientes puertas:

En el lienzo norte, la Puerta de Burgos (hoy en el interior de la huerta del monasterio de San Bernardo) y el Postigo de la Morería (hacia la actual plaza de la Cruz Verde)

En el lienzo oeste, la Puerta de Madrid y la Puerta de Santa Ana, esta última hacia la intercesión entre las calles Cardenal Tavera y Postigo

En el lienzo sur, la Puerta del Vado, situada hacia la actual plaza del Empecinado

En el lienzo este, la Puerta de Fernán Falcón o de Tenerías (al final de la calle de Santa Úrsula), la Puerta de Guadalajara (situada al final de la calle Mayor), y es posible que existiera en la calle de Santiago un Postigo llamado de los Judíos.

Durante el arzobispado de Pedro Tenorio (1377-1399) se repara y amplía la fortaleza arzobispal, y se reedifican amplias zonas de la muralla que la rodea. Es entonces cuando el conjunto amurallado que defiende al palacio llega a contar con 22 torres, de las que aún se conservan 16. Como huella de las reformas llevadas a cabo por el arzobispo Tenorio, su escudo se puede observar en dos torreones situados en la actual calle Cardenal Sandoval y Rojas, y en un tercero que lleva su nombre, situado en el recinto del palacio y junto a la plaza de las Bernardas.

Hacia 1454, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña (1446-1482) inicia la construcción de la segunda muralla, encerrando dentro de la ampliación al nuevo caserío que se había ido formando extramuros, además de la plaza del Mercado y el monasterio franciscano que acababa de fundar (conocido con el tiempo como de San Diego). Se mantiene parte del lienzo oeste (se desplaza la Puerta de Santa Ana hacia la plaza que hoy lleva su nombre) y el norte se amplía con la Puerta Nueva, situada en la actual plaza de Atilano Casado.

La ampliación, que supone un aumento de 294.240 metros cuadrados, abre dos nuevas puertas en el lienzo este: la Puerta de Guadalajara (actual plaza Puerta de Mártires) y la Puerta de Aguadores (en la plaza del mismo nombre). El lienzo sur también amplía su perímetro, trasladando la Puerta del Vado (actual plaza Puerta del Vado) y construyendo la nueva de San Julián (al final de la calle de San Julián), y se supone que una más, que pudo situarse entre la de San Julián y Aguadores, hacia la esquina entre las calles del Carmen Descalzo y Santo Tomás de Aquino.

Durante el arzobispado de Bernardo de Sandoval y Rojas (1599-1618), la construcción del Monasterio Cisterciense de San Bernardo hace que la medieval Puerta de Burgos quede dentro de la huerta de dicha fundación, sustituyéndose por el Arco de San Bernardo, que aún hoy se mantiene.

Del recinto amurallado de Alcalá de Henares se conserva, en la actualidad, el lienzo que rodea al Palacio Arzobispal, la Puerta de Madrid y el Arco de San Bernardo.

A las vistas de la muralla (preciosas) hay que añadir un museo de escultura moderna al aire libre desde hace casi 20 años (inaugurado en 1993) y que le da un contraste increíble.


Casa Museo Cervantes

Documentada por Luis Astrana Marín en 1948, sufrió una importante reforma en 1956. Esta casa, cuya entrada original es el número 4 de la calle de La Imagen, fue el lugar donde nació, en 1547, y donde pasó parte de su infancia Miguel de Cervantes, hijo del también alcalaíno Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas.

El Ayuntamiento de la ciudad conserva la partida de bautismo del célebre escritor, fechada el 9 de octubre de 1547. El Archivo de Protocolos de Madrid posee otro documento, fechado el 18 de diciembre de 1580, donde el propio Miguel se declara nacido en Alcalá: "Ilustre Señor: Miguel de cerbantes natural de alcala de henares residente en esta corte digo que a mi derecho conbiene probar y aberiguar con información de testigos de cómo yo e estado cabtibo en la ciudad de argel ...".

Magnífico ejemplar de vivienda castellana del siglo XVI. En ella nació y vivió sus primeros años el autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La casa se extiende a través de un patio de dos pisos porticados. La planta baja se destina a la vida cotidiana de la familia: salas de labor, de aparato, cocina, comedor, el curioso estrado de las damas y el despacho del cirujano (oficio que ejercía el padre de Cervantes); en esta sala se han descubierto unas interesantes pinturas murales del siglo XV.

La planta superior está destinada a salones y dormitorios, y contiene además, salas de ediciones cervantinas. Todo el museo se ambienta con una estupenda colección de muebles, cerámicas, grabados y cuadros originales de la época. Junto a este museo, en la calle de la Imagen, tenemos la casa natal de otro alcalaíno (nefasto, por cierto): Manuel Azaña, presidente de la II República Española.


Palacio Arzobispal

Tras la reconquista de Alcalá en el año 1118, la historia de la vieja Complutum va a estar ligada a la mitra toledana. Desde el 10 de febrero de 1129, año en el que el rey Alfonso VII hace la donación a los arzobispos de Toledo, la ciudad pasará a convertirse en señorío de estos poderosos prelados. Los arzobispos construirán la mayor parte de edificios nobles de la ciudad complutense, mimándola hasta convertirla en una de las más bellas de Castilla.

El lugar en que nos encontramos es un perfecto ejemplo de ello. El Palacio Arzobispal y el Monasterio de San Bernardo son construcciones arzobispales sufragadas por grandes prelados, hombres importantes para la historia de España, como Jiménez de Rada, Pedro Tenorio, Gil Álvarez de Albornoz, Carrillo de Acuña, Fonseca, Tavera o Sandoval y Rojas. El más destacado señor de Alcalá, el Cardenal Cisneros, completará la obra de sus predecesores fundando en 1499 la Universidad. La academia complutense atraerá a la ciudad a las principales órdenes religiosas, que fundarán aquí sus colegios para la formación de nuevas generaciones de clérigos. Jesuitas, franciscanos, trinitarios, carmelitas o dominicos dejarán en la ciudad sus edificios, compitiendo todos ellos en grandeza y hermosura.

De este modo, se completará en la localidad una extraña aglomeración de grandes construcciones de carácter eclesiástico, que darán a Alcalá su bello perfil de torres y espadañas, testigos del poder que alcanzó la iglesia durante los siglos pasados en esta monumental ciudad.


Monasterio Cisterciense de San Bernardo (Las Bernardas)

El cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, pariente cercano del valido del rey Felipe III, fundó este monasterio en el año 1617 para 24 monjas cistercienses. Se encargó la construcción a Juan Gómez de Mora, que nos dejó una extraña y original iglesia, considerada como una de las más bellas del primer barroco madrileño. Sorprende la luz, el sonido, las dimensiones de su rara cúpula, el retablo baldaquino, las pinturas de Angelo Nardi o el extraordinario Museo de Arte Religioso; todo es fascinante en este bello conjunto que no se puede dejar de visitar.






Capilla del Oidor

Hasta 1936, en este lugar se alzó una de las parroquias de la villa medieval. Actualmente sólo se conserva la capilla del Cristo de la Luz, barroca del siglo XVII, y la capilla del Oidor, fundada a comienzos del siglo XV por el oidor del rey, don Pedro Díaz de Toledo, y en la que destaca un arco con yeserías góticas y la reconstruida pila donde Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547. En un lateral de las ruinas se alza un monumento al biógrafo de Cervantes Luis Astrana Marín.

En el extremo sur de la Plaza de Cervantes se alzaba la parroquia de Santa Maria la Mayor. Incendiada durante la Guerra Civil, hoy en día sólo se conserva de ella la torre-campanario, parte de los ábsides y varias capillas anexas, entre ellas la de Oidor.

Decorada con yeserías de estilo mudéjar, contiene la pila donde el 9 de octubre de 1547 fue bautizado Miguel de Cervantes. Hoy en día todo el conjunto se usa como sala de exposiciones


Círculo de Contribuyentes

Obra de Pastells, fue construido en 1893. Destaca su fachada de ladrillo y el salón noble, decorado con pinturas alegóricas del alcalaíno Felix Yuste en 1901.
Desde entonces fue centro de reunion de la burguesia local y funcionando como casino. Actualmente en sus instalaciones encontramos el Restaurante Casino y tiene su sede de la Sociedad de Condueños.







Puerta de Madrid

La actual construcción sustituyó a la puerta medieval en el siglo XVIII. Se edificó en 1788 a expensas del arzobispo de Toledo, Cardenal Lorenzana (1772-1800), bajo trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán. Responde a un modelo neoclásico muy difundido por entonces, y se desarrolla en tres cuerpos. Los laterales, rematados por bolas, forman vanos adintelados, mientras que el central contiene un gran arco de medio punto enmarcado por pilastras y rematado por frontón triangular. En las lápidas que se colocan sobre el arco, se hace referencia al arquitecto y a la fecha de construcción, al Cardenal Lorenzana y al rey Carlos III. Se la considera la última obra arquitectónica del esplendor de Alcalá. Y del mismo modo que la Puerta de Alcalá (de Madrid) recibe ese nombre porque estaba en la carretera que llevaba hasta mi pueblo, la Puerta de Madrid (de Alcalá) lo recibe por el mismo motivo, estaba en la carretera que llevaba a Madrid (ni puta idea de si es verdad pero ha quedado bien).


Hostería del Estudiante

Este parador/restaurante está situado en el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo, fundado por el Cardenal Cisneros en 1510 y con maravillosas vistas al Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá de Henares. Forma parte del conjunto monumental de la ciudad complutense considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. 

En torno al claustro del Colegio de Santo Tomás se ubican el restaurante, cafetería, comedor de desayunos, salón de clientes, y bar de noche. En la Hostería se puede disfrutar de una variada oferta gastronómica en la que no faltan las alusiones a la cocina cervantina ni por supuesto las famosas costradas de Alcalá. 


Y, aunque parezca mentira, HEMOS TERMINADO, os pido disculpas por excederme y por si he sido pesado, pero cuando hablo de mi pueblo me vengo arriba.

Hemos paseado, hemos comido (gastronomía quijotesca: migas manchegas con chorizo, sopas de ajo...) y bebido, sólo me queda porponeros un café y una tertulia, y ese café lo podemos acompañar con algunas de las joyas de la repostería complutense: rosquillas (de hojaldre bañadas en yema), garrapiñadas (almendras elaboradas por monjas de clausura) o una tarta costrada (tarta de hojaldre con crema pastelera, merengue y almendras), inventada por los confiteros Salinas (antiguos pasteleros reales) y cuya pastelería encontramos, desde su fundación en 1846, en plena Plaza Cervantes.




... espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo lo hago cada fin de semana que me acerco por allí a pasear con mi princesa, mientras la enseño un "poquito" de historia...

Comentarios

  1. Estakit zer esan, ahoha irikitarekin gelditu naiz. (No sé qué decir, con la boca abierta quedadome).

    Jodó, Isra, qué pueblo-ciudad. Eso es Historia y riqueza intelectual.

    No creo que exista en España, y quizá ni en Europa, lugar con tales edificios, patios, plazas, conventos, Universidad, Teatro con solera,Hostería, Hospital y calle porticada, además de los numerosos conventos y casas de ilustres.

    Es una maravilla esa calle Mayor, ese Teatro de Comedias, ese mundo judaico de comercios, etc. etc.

    Mi próximo viaje, sin duda alguna, va a ser para ver esa ciudad, que por cierto debiera de seguir llamándose Ikesankon Kombouto, especialmente para joder a los "muy antiguos picapedreros polikarpianos".
    Se me olvidaba citar a lo más importante : NUESTRA GALIA.

    Eres vago por excelencia y con honra, pero hoy has demostrado una laboriosidad que, supongo habrá que esperar una década para ser repetida, deja a todos los blogs del Mundo Occidental en una minucia.

    El problema de estas descripciones del pueblo de cada cual radica, por comparación con el tuyo, en que engendran envidias.

    Eso es tradición cultural e intelectual y todos los Rockefeller Center del Mundo son una mokordada.

    Mis más calurosas felicitaciones por vivir en donde vives. Y por ser tan MODESTO siendo de Complutum.
    Eres vago por

    ResponderEliminar
  2. Ikesankon Kombouto, vacas que dan cortaditos, probablemente la ciudad mas increíble de la galaxia...
    Vale, puede servir de ciudad dormitorio de Bilbao en compañía de la Donostiarra. Habrá que inspeccionarla para comprobarlo in situ antes de emitir el certificado de idoneidad (ya que los de la Unesco no son fiables por corruptos, y han sido incapaces de declarar el puente colgante patrimonio de la humanidad y máximo exponente de la cultura universal).
    Habrá, de igual manera, que encargar un estudio antropológico y genético que confirme lo que se intuye; sois oriundos de Bilbao.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, Isra, ya te has jodido. Te ha cogido el bilbaíno a su medida y no tienes vuelta. Complutum fue creada por bilbainos. Y lo que es "pior", sois bilbainos.
    No hay nada bueno en el Mundo que no sea bilbaino.

    Fíjate si son importantes que en pueblo que nada tiene que ver con Bilbao pero que los bilbainos los incluyen como suyo, tienen un puente colgante diseñado por Eiffel y, de pura envidia neoyorkina y su puentecito de Boocklin, no les declaran monumento Mundial.
    ¿Tú tienes un cuñado donostiarra que es batasuno? Pues, hazte a la idea de que es un pobre diablo comparado con cualquier bilbaino de cualquier color.
    Aupa el Ikesankon Kombouto bilbaino.

    ResponderEliminar
  4. El post te ha quedado divino.
    Culto, elegante y con la modestia que te caracteriza.
    Todo iba estupendo hasta que me has amargado el café con la cita de un cabrón con pintas como San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, protectoresa de etarras y demás fauna.
    Borrad esa presencia de los anales de la ciudad.
    Estoy con Dams, los de Bilbao nacéis donde os da la gana.

    ResponderEliminar
  5. Me alegra Tella que te haya gustado mi pueblo y que, aunque remotamente, te hayan dado ganas de visitarlo. Merece la pena. La modestia, como sabes, es mi gran virtud, y se la debo a haber nacido en esta ciudad increíble.

    Una de las mayores glorias de pertenecer a este lugar es que fue creado para que los bilbaínos lamentasen no haber nacido aquí y tener que conformarse con ser de Bilbao.

    Y si, vago vago, así que lo mismo estoy un mes sin escribir en el blog... jeje.

    ResponderEliminar
  6. Dams, apreciado Dams, me parece acertadisimo lo de pasar por aquí para comprobar sus virtudes, lástima que luego tengas que volver a Bilbao, pero no pasa nada, puedes volver cuando quieras.

    Eso si, en lo relativo a la UNESCO, y todo lo que tiene que ver con la ONU, lo firmo, corruptos (y mi prima sabe de eso, trabaja en la UPU).

    ResponderEliminar
  7. Pues no Tella, es batasuno vizcaíno, de Berriz, así que me imagino que no tiene abuela... o la tiene por ahí quemando autobuses.

    ResponderEliminar
  8. Aspirante, es que ese cura me queda mu lejos, bastante tengo con avergonzarme de Manolin.

    Y sí, tienes razón, Complutum está ahí para recordarles a los de Bilbao que querer no es poder.

    ResponderEliminar
  9. no sé cómo diablos te has enterado, pero muchas gracias, quitando el respingo que me ha producido la tarta, el post me ha gustado muchísimo..ahora en serio, qué trabajo más currado y exhaustivo sobre ésta nuestra ciudad, vas para cronista del Puerta...lo he visto por encima, pero ya lo leeré con más tiempo a ver si te has dejado algo...saludos alcalaínos.

    ResponderEliminar
  10. A Bilbao siempre es un honor regresar. Y ya que incides en el tema te voy a aclarar tus 8 puntos:
    1- El Emperador que hubo tubo que peregrinar, de iglesia juradera en iglesia juradera, jurando los fueros de los vizcainos.
    2- Cervantes era gallego, protegido del conde de Lemos, y ambos apellidos, Cervantes (municipio Orensano) y Saavedra, lo son.
    3- Azaña, como representación del mal, era un mindundi comparado con Arzallus.
    4- Calles en Bilbao sobran.
    5- Plazas también
    6- Cuando estoy enfermo prefiero los hospitales modernos a los viejos.
    7- Para teatro elegante el Arriaga.
    8- Todo el mundo sabe donde está LA CATEDRAL.

    Por último recordarte que para prestigio universitario: Deusto. Y para cumbre del arte: El Puente de Vizcaya y el Guggengeim.

    Lo dicho, como ciudad dormitorio quizá esteis bien, quizá. Puede que me digne a comprobarlo.
    Lo del RH hace falta confirmarlo.

    Ahí queda eso.

    ResponderEliminar
  11. Seguro que me he dejado mucho Maribel, pero cuando un post se alarga se pierde concentración.

    Pero bueno, la suerte que tenemos de vivir aquí la tiene pocos.

    Y ya sabes lo que dicen, sarna con gusto no pica, y un post de alcalá sólo podía salir si se hacía bien (o se intentaba)

    ResponderEliminar
  12. jajajaja Dams, ¿Bilbao? no me suena.

    ResponderEliminar
  13. Ese argumento apelando a la ignorancia no le vale después de haber puesto, acertadamente, en un post un mapa con Bilbao como única ciudad del norte de España y cabeza del Reino. Cosa que molestó al maestro Tellagorri, pero una verdad como un puño.

    La que no recuerdo que saliera en su mapa es Alcalá de Henares, y no por eso, ya que confío en su palabra, dudo de su existencia.

    ResponderEliminar
  14. Dams, ese mapa era de advertencia de dónde no ir pues no había nada realmente interesante, por eso no me quedé con los nombres...

    ResponderEliminar
  15. Isra, una autentica lección de documentación.Felicidades.

    ResponderEliminar
  16. SE ME H OLVIDADO FELICITARTE OIR LOS DOS AÑOS QUE CUMPLE TU BLOG.
    Que sigas diez más como mínimo.

    ResponderEliminar
  17. Me he permitido hacer una copia de tan completa exposición y la he titulado "Enciclopedia de Alcalá de Henares". Y no me ha costado ni un céntimo.
    Gracias

    ResponderEliminar
  18. Muchas gracias Tella, hay veces que uno tiene la tentación (y las pocas ganas) de dejarlo, pero por suerte siempre pasan.

    ResponderEliminar
  19. jajaja, genio y figura Bwana, un placer tenerle de seguidor.

    ResponderEliminar
  20. Entre los de Bilbao y los de Alcalá, no sé dónde iremos a parar!
    Vaya egos!
    Si algún día salierais del pueblo y visitarais Madrid, sabríais lo que es la Belleza, la Clase, y la Elegancia, y además con discrección, moderación y humildad.
    Y de paso conoceríais el Palacio del cardenal Cisneros, la vivienda de Cervantes, la de Lope, dónde se tomaba las copas Hemingway... y muchas otras maravillas.

    ResponderEliminar
  21. Aspirante, mi segunda casa es Madrid, y lo que más me gusta es La Metralleta

    ResponderEliminar
  22. Felicidades :)...Qué este blog pueda cumplir muchos más...

    En cuanto a la mejor ciudad (que no dudo)...con tu post confirmas que sois los complutenses oriundos de Bilbao ;)

    sds

    ResponderEliminar
  23. Muchas gracias Dadaista, y tras la zanahoria el palo, me sabe mal rectificarte pero... es a la inversa, Complutum siempre primero

    ResponderEliminar
  24. Isra...Se te olvidó un dato: "Charneguet hizo en ella la mili" para mayor gloria de la ciudad...!Imperdonable!
    Seguro que pensaba en los cardenales de antaño (Cisneros) y se olvidó de los de hoy.
    !Ay, Eminencia!...!Pero brindemos por Alcalá!...

    ResponderEliminar
  25. Feliz aniversario, Isra.
    Me da vergüenza reconocerlo, pero las veces que he ido a Alcalá a una yeguada que había cerca (Complutum Arabians) ni se me ocurrió pasarme a ver esas maravillas. Queda pendiente para dentro de poco, que estamos al lado, y me llevaré esta entrada impresa como guía turística.

    ResponderEliminar
  26. Ay amigo Charne, te ubiqué en el relato de los cuarteles del PRÍNCIPE y de LEPANTO, que finalmente, y por cuestión de tiempo, no vieron la luz, pero no le quepa la menor duda de que su presencia en tan noble ciudad la equiparo a la de Cisneros.

    ResponderEliminar
  27. Muchas gracias Mahārānī, y si se decide a dar eses paseo por el centro no la defraudará, eso sí, yo lo dejaría para el otoño que aquí cuando llega el verano... la caló más infernal (o al menos para mí)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ISRAEL... con 2 cojones

Pues si, COMPLETAMENTE A FAVOR de la " reaccion " de Israel. La única democracia de la zona luchando frente a unos agresores islamistas enloquecidos y que viven por y para ver el final de ese estado. Que le vamos a hacer, me encantan los judíos, dando por el culo a la basura integrista. Que se juntan y crean una alianza para exterminar a Israel?, pues bien, nos juntamos el resto, es decir, el mundo civilizado y democrático y los borramos del mapa de una vez por todas. Usemos de una vez métodos expeditivos (tenemos los medios pero no los "huevos"), muerto el perro muerta la rabia, no seamos tan lameculos, ignorantes e impresentables como zp y olvidemos  la despreciable política de apaciguamiento (será nuestra tumba) con esta gentuza. Dejemos la alianza de civilizaciones para los ignorantes (solo con el nombre queda de manifiesto su "altura" intelectual... sobran comentarios). ADELANTE ISRAEL Hace siglos España paró a los infieles: Covadonga Las Navas de Tol

EL CANTO DEL CISNE

De nuevo noticias del loco, ¡¡ y grandes noticias !!, vuelve a lo que llaman sus orígenes, pero en mi modestia me permito llevarles la contraria a todos los que digan eso, el loco NUNCA tuvo un disco 100% rockabilly, ni falta que le hacía, ya desde el comienzo le colgaron la etiqueta de que era demasiado punk para los róckers o demasiado rócker para los punk. El caso es que como la mejor banda de rock nacional (impresionante e insuperable en directo) nunca volverá, se ha rodeado de uno de los mejores grupos nacionales de rockabilly, con uno de los sonidos más contundentes, los Nu Niles, y nos ha regalado Código Rócker (con una de las mejores portadas en años de un disco español... y que me recuerda a la portada de rockers.es). Para su primer single ha tirado de una joya que compuso con su amigo Carlos Segarra (éste si es EL ROCKER) y que era uno de los temazos del disco debut de Los Rebeldes, el mítico Cervezas, chicas y rockabilly (de 1981). Pues ahí tenéis el temazo (y

ESTEREOTIPOS

Todos los manejamos, aunque estoy tentado de mencionar algunos no lo haré... no vaya a ser que me doctore en el Máster tellagorriano de Cómo hacer amigos en todos los rincones del orbe . El caso es que dando una vueltecica por blogs pendencieros y desaconsejables para todos aquellos de mente estrecha, lo cual exime a mis queridos lectores, me encontré con ESTA MARAVILLA (ojo al de los pijos italianos porque todavía me estoy riendo) de un diseñador gráfico que responde al nombre de alphadesigner (aka Yanko Tsvetkov). No obstante antes de entrar en materia vamos a animar el cotarro y pondremos un temazo. Si no hubiese sido Elvis habría sido él, ni Gene Vincent ni Buddy Holly ni Ritchie Valens ni Jerry Lee Lewis, quien realmente tenía casi todas las papeletas para triunfar a un nivel similar al de Elvis fue Eddie Cochrane, desgraciadamente, y como muchos otros, falleció demasiado pronto, en este caso en accidente automovilístico, en el que corrieron mejor suerte su novia y cantante S