... contra las dos Españas.
Este articulo apareció en El Manifiesto el pasado 20 de octubre, y es muy bueno, ah bueno, y se lo dedico a Tella, cien por cien vasco, es decir, cien por cien español.
JESÚS J. SEBASTIÁN

En su famoso “manual” sobre la Revolución Conservadora alemana (el movimiento, tanto de pensadores como de asociaciones múltiples, que durante los enfebrecidos años veinte puso sobre el tapete toda una concepción radicalmente distinta del mundo y de la vida), Armin Mohler refuta la tesis según la cual la Revolución Conservadora habría sido un fenómeno exclusivamente alemán.
Pero su enemistad con Millán Astray, fundador de la Legión, acaba en confrontación: «Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.» A Unamuno el grito de “¡Viva la muerte!” le parecía igual que el de “Muerte a la vida!”. Así acabará en arresto domiciliario, entre la soledad y la desesperación, sin encontrar el sitio que todavía estaba buscando en el último tramo de su existencia, vilipendiado por unos y otros. Y es que esto de la recuperación de la “memoria histórica” nos está pasando factura: el grupo socialista del Ayuntamiento de Salamanca propuso, a finales de 2006, que Unamuno fuera rehabilitado, de forma simbólica, como concejal de la ciudad, pero el grupo popular lo impidió, alegando “unas oscuras intenciones” como “la agresión a las creencias mayoritarias de los españoles”. Sin comentarios.
Este articulo apareció en El Manifiesto el pasado 20 de octubre, y es muy bueno, ah bueno, y se lo dedico a Tella, cien por cien vasco, es decir, cien por cien español.
JESÚS J. SEBASTIÁN
En su famoso “manual” sobre la Revolución Conservadora alemana (el movimiento, tanto de pensadores como de asociaciones múltiples, que durante los enfebrecidos años veinte puso sobre el tapete toda una concepción radicalmente distinta del mundo y de la vida), Armin Mohler refuta la tesis según la cual la Revolución Conservadora habría sido un fenómeno exclusivamente alemán.
En un breve recorrido por los países europeos apunta varios nombres (Dostoyevski, Sorel, Barrés, Pareto, Lawrence). ¿Y en España? Al filósofo (junto con Ortega, practicamente el único filósofo español del siglo XX, político y escritor) Miguel de Unamuno.
El vasco-quijotesco Unamuno se movía en un terreno ideológico que fue compartido, por ejemplo, por otros intelectuales de la época como Ganivet, Baroja o Maeztu: el rechazo espiritual (irracionalista) de las corrientes materialistas decimonónicas, esto es, el nacionalismo centralizador e imperialista, el socialismo deshumanizante, la democracia, el liberalismo, el progresismo, el cientifismo, la industrialización. Así que el rebelde Unamuno será un personaje eternamente en confrontación: contra Arana por la cuestión vasca, contra el Rey y Primo de Rivera por la monarquía, contra Ortega y Gasset por el tema del europeísmo, contra Millán Astray por la incivilidad de los rebeldes. Contra él mismo hasta el final de su vida, momento en el que –sí, también él- redacta suManifiesto como testamento político.
El vasco-quijotesco Unamuno se movía en un terreno ideológico que fue compartido, por ejemplo, por otros intelectuales de la época como Ganivet, Baroja o Maeztu: el rechazo espiritual (irracionalista) de las corrientes materialistas decimonónicas, esto es, el nacionalismo centralizador e imperialista, el socialismo deshumanizante, la democracia, el liberalismo, el progresismo, el cientifismo, la industrialización. Así que el rebelde Unamuno será un personaje eternamente en confrontación: contra Arana por la cuestión vasca, contra el Rey y Primo de Rivera por la monarquía, contra Ortega y Gasset por el tema del europeísmo, contra Millán Astray por la incivilidad de los rebeldes. Contra él mismo hasta el final de su vida, momento en el que –sí, también él- redacta suManifiesto como testamento político.
Para empezar con el polemista. Unamuno debatió con el nacionalista vasco Sabino Arana, el cual consideraba al escritor “vasco pero españolista”, porque Unamuno, que ya había escrito algunas obras en vascuence, consideraba que ese idioma estaba próximo a su extinción porque el bilingüismo no era posible, considerando la ineptitud del vascuence (lengua sintética) para convertirse en lengua de cultura: «El vascuence y el castellano son incompatibles, dígase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingües». Unamuno, sin embargo, se sentía orgulloso de su “linaje vasco” y decía “no tener nada de latino”, definiendo al pueblo vasco como “de escasa imaginación, de bien repartida inteligencia, de sentimientos viriles y primitivos, pero más que nada, pueblo de acción e independencia”.
Al margen de su discutido “vasquismo”, lo cierto es que sus primeros ensayos giraron en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo reaccionario la "búsqueda de la tradición eterna del presente" y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo castellano frente al concepto oficialista de la historia. Propuso entonces que la solución de los males que aquejaban a España era, precisamente, su "europeización” para acto seguido, en flagrante contradicción con la tesis europeísta, sugerir que había que "españolizar Europa".
“¡Que inventen ellos!”es una lapidaria expresión de Unamuno, que muestra cómo la ciencia y la tecnología han sido extrañas a la realidad social y orgánica española, hasta el punto de convertirse en una especie de estereotipo de la idiosincrasia española, unas veces rechazado por humillante y otras veces asumido con orgullo, como era su propósito original. Y es que Unamuno forma parte de una generación para la que la idea de la vida es superior a la razón, y la del sentimiento es mayor que la de la lógica, con lo que se cierra el tránsito de un cientifismo progresista y spenceriano al irracionalismo libreprensador. En realidad, Unamuno comienza a desconfiar del progreso científico cuando percibe que éste no va acompañado de un progreso espiritual. Para él, el triunfo del materialismo y del progresismo sólo sirven para desplazar al hombre de la vida, limitarle y cortar su libertad: «Los felices mortales que viven bajo el encanto de esa enfermedad no conocen la duda ni la desesperación. Son tan bienaventurados…».
No obstante, parece que la dichosa frasecita surgió por la polémica mantenida con Ortega y Gasset sobre el tema de “la europeización de España o la españolización de Europa” y que le valió una contundente acusación (desviación africanista del maestro y morabito salmantino), y una agria definición (Don Miguel de Unamuno, energúmeno español), por su latente ibero-africanista. Ortega anunció su intención de publicar “unas disputas contra la desviación africanista de Unamuno”, que no terminó escribiendo. Años más tarde, sobre la tumba de Joaquín Costa, Unamuno negaría que el maestro regeneracionista aragonés hubiera sido un europeizador, sino un “gran africano, un auténtico celtíbero”.
Con todo, existen en la vida y en la obra de Unamuno dos etapas bien diferenciadas. La primera, hasta 1900, en la que todavía no ha sufrido la transmutación hacia el pensamiento filosófico, ni le angustia todavía el problema vital que le perseguirá siempre (el hombre, la muerte, el alma). Es la época de joven rebelde, antimonárquico y socialista, corriente ideológica que abandona definitivamente hacia finales del siglo, aunque posteriormente es condenado por “injurias al rey” y “desterrado” por su campaña en contra de la dictadura de Primo de Rivera (su destierro a Francia es voluntario). Con la caída del régimen, Unamuno regresa a Salamanca “por aclamación popular”, siendo posteriormente elegido concejal, rector de la universidad y diputado por la coalición republicano-socialista, pero ya en 1933 comienza el desencanto, hasta tal punto que, iniciada la guerra civil, Unamuno presta su apoyo a los rebeldes. Según García de Cortázar, Unamuno dirigió un llamamiento a la intelectualidad europea para que apoyasen a los sublevados por la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana.
Pero su enemistad con Millán Astray, fundador de la Legión, acaba en confrontación: «Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.» A Unamuno el grito de “¡Viva la muerte!” le parecía igual que el de “Muerte a la vida!”. Así acabará en arresto domiciliario, entre la soledad y la desesperación, sin encontrar el sitio que todavía estaba buscando en el último tramo de su existencia, vilipendiado por unos y otros. Y es que esto de la recuperación de la “memoria histórica” nos está pasando factura: el grupo socialista del Ayuntamiento de Salamanca propuso, a finales de 2006, que Unamuno fuera rehabilitado, de forma simbólica, como concejal de la ciudad, pero el grupo popular lo impidió, alegando “unas oscuras intenciones” como “la agresión a las creencias mayoritarias de los españoles”. Sin comentarios.
Al final de su vida, Unamuno fue entrevistado por el periodista Jean Tharaud (a la sazón, había sido secretario de Barrès), recibiendo del escritor español copia del famoso “manifiesto” (un “petit manifeste”, como lo llamará el francés). El Manifiestoha sido autentificado, aunque su traducción al francés, si bien no alteró su significado esencial, sí que afectó a las formas, algo importantísimo en aquellos momentos. En cualquier caso, estamos ante un documento excepcional:
«Tan pronto como se produjo el movimiento salvador que acaudilla el general Franco, me he unido a él diciendo que lo que hay que salvar en España es la civilización occidental cristiana y con ella la independencia nacional, ya que se está aquí, en territorio nacional, ventilando una guerra internacional. (...) En tanto me iban horrorizando los caracteres que tomaba esta tremenda guerra civil sin cuartel debida a una verdadera enfermedad mental colectiva, a una epidemia de locura con cierto substrato patológico-corporal. Las inauditas salvajadas de las hordas marxistas, rojas, exceden toda descripción y he de ahorrarme retórica barata. Y dan el tono no socialistas, ni comunistas, ni sindicalistas, ni anarquistas, sino bandas de malhechores degenerados, ex criminales natos sin ideología alguna que van a satisfacer feroces pasiones atávicas sin ideología alguna. Y la natural reacción a esto toma también muchas veces, desgraciadamente, caracteres frenopáticos. Es el régimen del terror. España está espantada de sí misma. Y si no se contiene a tiempo, llegará al borde del suicidio moral. (…) Y ello para impedir que los reaccionarios se vayan en su reacción más allá de la justicia y hasta de la humanidad (…) Triste cosa sería que el bárbaro, anticivil e inhumano régimen bolchevístico se quisiera sustituir con un bárbaro, anticivil e inhumano régimen de servidumbre totalitaria. Ni lo uno ni lo otro, que en el fondo son lo mismo.». Yo me quedo con esta última frase.
GRACIAS, Isra por la dedicaciín y comentario sobre mí. Pero tampoco aquí se refleja de verdad la mentalidad de Don Miguel, al que ponen como enemigo de las modernidades industriales.
ResponderEliminarEra un hombre que dijo clarisimamente que su filosofía se basaba en la CONTRADICCIÓN, dado que que es imposible estar de acuerdo al 100% con ninguna filosofía o tendencia.
Ortega era un pro-alemán en todo y Don Miguel le mandaba a hacer puñetas con lo de los inventos alemanes. Quería que el espíritu castellano, cervantino, quijotesco de conquistar un imperio fuera la base en la que se basara el pueblo español. De ahí el "qué inventen ellos".
Fíjate lo diferente que era a todo lo de su entorno que, además de griego, latín y vascuence, sabía danés y sin salir de Salamanca, sólo por leer en lengua original al filósofo KIERKEGARD.
Se sentía orgulloso de ser vasco y por ello odiaba el localismo y aldeanismo de los nacionalistas.
La frase que subrayas es muy buena : Triste cosa sería que el bárbaro, anticivil e inhumano régimen bolchevístico se quisiera sustituir con un bárbaro, anticivil e inhumano régimen de servidumbre totalitaria. Ni lo uno ni lo otro, que en el fondo son lo mismo.
AHHH, se me olvidaba decirte que Unamuno también se parecía y mucho a tí. Y la siguiente anécdota lo refleja y con la que creo que estarás de acuerdo.
ResponderEliminarSe le comunicó que Alfonso XIII le había concedido una condecoración. Cuando fué a palacio a recibirla oficialmente de manos del rey, dijo :
Esta distinción la tengo merecida .
A lo que Alfonso XIII le dijo : " Pues, todos los demás galardonados a los que se la he entregado han dicho, siempre, que es una condecoración INMERECIDA".
A lo que Don Miguel contestó :
Majestad, también esos dicen la verdad
Pues yo solo tengo una cosa que decir: que Unamuno era un facha y que hay que aplicarle la ley de la memoria histórica y borrar su nombre de plazas, calles, librerías y declarar sus libros ilegales por instigar a la lucha contra la libertad, el socialismo y el zapaterismo...en fin, un gran intelectual al que le tocó vivir una dura época en la cual no fue mayoritariamente comprendido en sus ideas, siendo atacado por las "dos Españas" por mantener una postura poco clara o digamos una postura de librepensamiento en la cual era capaz de distinguir las cosas buenas de unos y de otros, algo que deberíamos aprender ahora, a pesar de que poco o nada bueno podamos encontrar en ZP y más de los mismo en MR12...
ResponderEliminarUn saludo.
PD: jajajaj muy buena la anécdota de con Alfonso XIII que nos trae el Tella
ResponderEliminarAmaba a España y a sus vascongadas, decía que el pueblo vasco era largo en actos y corto en palabras, que había hecho grandes cosas pero no ha sabido contarlas.
ResponderEliminarUno de los grandes escritores españoles.
Un beso.
Tella está en lo cierto:
ResponderEliminar«La vida es lucha [...] No me cansaré de repetir que lo que más nos une a los hombres unos con otros son nuestras discordias. Y lo que más le une a cada uno consigo mismo, lo que hace la unidad íntima de nuestra vida, son nuestras discordias íntimas, las contradicciones interiores de nuestras discordias.» (Unamuno: La agonía del cristianismo). Donde, en cambio, domina la paz, la armonía, el sistema, reina la muerte: «Sólo se pone uno en paz consigo mismo, como Don Quijote, para morir.»
Y yo añadiría que ni siquiera para eso
Lo peor de todo Tella es que esos escritores son de otra época 8aun con sus contradicciones), me explico, esto es un erial, no parece que haya nadie a la altura intelectual de aquellos hombres, la mediocridad campa a sus anchas.
ResponderEliminarY por cierto, estupenda anécdota, y es que es verdad, nada peor que la falsa modestia, si uno se lo merece se lo merece y punto.
Es lo que tiene decir siempre cosas políticamente incorrectas soltando verdades como puños Carolvs, que nadie te va a defender, los que no comparten tu ideas por eso mismo y los que puedan pensar como tú por no ser estigmatizados.
ResponderEliminarY el MR12... a mi me viene uno con eso y le pego 3 tiros.
Nada más que añadir Elena.
ResponderEliminarUn beso.
Vaya Dams, buena reflexión. Voy a seguir dándole vueltas, me parece muy interesante.
ResponderEliminarEstimado Isra...
ResponderEliminarContradicciones...Detectar la verdadera enfermedad mental colectiva...Paradojas que provocan el enojo de quienes no las comprenden.. La ¡Muerte a la vida! tras ¡Viva la muerte!...me ha dado que pensar. ¿Era Unamuno un auténtico dadaista?.
Mi enhorabuena por este post y comentarios.
sds!
Así me gusta Dadaista, llevando el ascua a tu sardina, jeje...
ResponderEliminarUn placer leerte por aquí.
Tengo la impresión que no hemos aprendido nada desde la época d Unamuno, y nuestros problemas, vicios y defectos siguen siendo los mismos.
ResponderEliminarLo único que ha cambiado es que D. Miguel escribía a mo y nosotros lo hacemos con un ordenador.
Pero lo más triste Aspirante es que además de hacerlo con ordenador (diccionarios en linea, correctores de texto...) siguen dándole patadas en las pelotas al diccionario.
ResponderEliminar